Aprender en red: el conectivismo
Desde hace unos años los teóricos del aprendizaje están investigando de qué manera la digitalidad actúa sobre nuestra manera de aprender y por lo tanto de conocer el mundo.
La teoría que más éxito ha tenido hasta ahora ha sido el conectivismo, desarrollado fundamentalmente por George Siemens y Stephen Downes, que se basan en la idea de que los enfoques pedagógicos del siglo XX (conductismo, cognitivismo y constructivismo) no pudieron tener en cuenta el impacto de la tecnología en el aprendizaje.
Para el conectivismo la digitalidad está alterando nuestros cerebros, partiendo de la idea de que las herramientas que utilizamos definen y moldean nuestro pensamiento. De esta manera el aprendizaje se convierte en un estado de cambio duradero, resultado de las experiencias e interacciones con contenidos o con otras personas. Aprendemos en red en contacto con miles de nodos.
El conectivismo es por lo tanto la utilización de redes para describir el conocimiento y el aprendizaje. En una sociedad compleja, como en la que estamos inmersos, el conocimiento es distribuido e interconectado a través de redes.
El aprendizaje es considerado así el proceso de acrecentar y moldear esas redes de conocimiento. Esta teoría se enfoca principalmente en el aprendizaje en ambientes informales y muy variables.
En este vídeo se nos explica de una forma práctica los principios del conectivismo:
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada